Presentación
En el 2004 nace el Presupuesto Participativo en la ciudad de Medellín, ejercicio que ha tenido grandes avances. Uno de ellos se ha materializado en el establecimiento de la Planeación Local y el Presupuesto Participativo como un instrumento oficial dentro de la política pública del Sistema Municipal de Planeación en el acuerdo 28 de 2017, y es esto un ejemplo de la construcción de ciudad de manera participativa.
Año tras año se ha visto la necesidad de mejorar los procedimientos, de ajustar las metodologías e innovar en las estrategias que amplíen los espacios de participación. Asimismo, se ha tenido que sortear situaciones complejas propias de los procesos sociales; pero el liderazgo de los Consejeros, la persistencia de la ciudadanía, de manera directa y a través de las organizaciones (cívicas, sociales y comunitarias), la academia y el compromiso de las diferentes Administraciones, ha permitido que el proceso siga adelante, y, además, fortalecido.
Hacia adelante quedan nuevos retos que la Planeación Local y el Presupuesto Participativo tiene que enfrentar, para lo cual los Consejeros, deben estar mejor preparados para ejercer el liderazgo y la participación, para debatir, planear y gestionar el desarrollo local, plantear desacuerdos, pero, también, para lograr acuerdos, concertar soluciones, proponer y, especialmente, para soñar, proyectar y construir de manera conjunta desde las comunas y corregimientos.
En este sentido es importante anotar que paralelo a este propósito está el mantener una acción colectiva y propositiva de control social donde la ciudadanía haga la vigilancia de este proceso, profundizando la democracia y la corresponsabilidad.
La Planeación Local (PL) y el Presupuesto Participativo (PP) es un proceso de participación ciudadana mediante el cual, a través de un conjunto de actividades, las comunidades pueden planear, gestionar y priorizar parte de la inversión pública (5% del presupuesto anual de inversión), para contribuir a superar algunos de los problemas que tiene cada territorio de la ciudad.
Este ejercicio permite:
– Que los habitantes de una comuna o corregimiento deliberen sobre asuntos y necesidades colectivas.
– Que esta discusión se traduzca en propuestas y decisiones de inversión sobre parte del presupuesto municipal.
Con el Presupuesto Participativo se construye colectivamente, desde la comuna o corregimiento, la historia y el futuro de la ciudad, decidiendo juntos lo mejor para Medellín y cada uno de sus territorios, a través de la participación en espacios de encuentro, diálogo y decisión sobre lo que conviene a todos para vivir mejor.
¿Cuáles han sido los proyectos de PL y PP en la Comuna 1?
Nuestra comuna ha visto como a lo largo de los años su transformación ha llegado gracias en gran parte al presupuesto participativo. La transformación social se ha visto en diferentes campos como la infraestructura, mejoras, ayudas y oportunidades. Esto se ve reflejado, también, en las votaciones por los proyectos de presupuesto participativo, donde durante varios años somos la comuna que más personas votan por estos proyectos, demostrando la gran participación y acogida de nuestros habitantes, viendo la importancia y la oportunidad que representa decidir sobre el recurso público de presupuesto participativo.
Algunos proyectos, materias y temáticas han sido respaldadas a lo largo de los años, ya sea porque han tenido excelentes resultados o aun no se cubre la totalidad del objetivo, ya que las necesidades son diversas, pero, también, constantes; temas como la Educación, el Medio Ambiente, la Juventud, la Inclusión Social y el Desarrollo Económico son algunos que actualmente se muestran como candidatos necesarios para ser elegidos. El tema de educación, más aún, la educación superior, lleva varios años seguidos siendo elegido, ya que ha permitido una formación para nuestros jóvenes y adultos, lo que lleva a una transformación social. Las obras, también, han tenido gran importancia, ya que se ha evitado muchas tragedias, pero se han recuperado espacios importantes; los jóvenes, se convirtieron en herramienta fundamental de la transformación territorial ya que son partícipes de los espacios de decisión y partícipes de la toma de decisiones referente a estos proyectos de Presupuesto Participativo (PP); los adultos mayores y personas en situación de discapacidad, han sido beneficiadas gracias a estos proyectos, ya que se han entregado monturas, prótesis, bonos alimentarios y diferentes ayudas; actualmente, tenemos la oportunidad de que nuestra comuna pueda fortalecer emprendimientos ya existentes y guiar a quienes deseen iniciarlo gracias a un proyecto de desarrollo económico.
En los siguientes enlaces podrás ver los proyectos de presupuesto participativo que han sido priorizados en años anteriores:
Impactos del Presupuesto Participativo Observatorio de políticas públicas Concejo de Medellín
Según esta investigación, realizada por la Universidad de Medellín, EAFIT y el Observatorio de Políticas Públicas del Concejo de Medellín y publicada en el 2018, con el Acuerdo 28 de 2017 y su respectiva reglamentación, la Administración Municipal, buscó corregir las problemáticas del Sistema Municipal de Planeación, enfocado especialmente en Planeación del Desarrollo Local y Presupuesto Participativo (PDL y PP), asignando funciones de direccionamiento y control más fuertes en cabeza del Municipio, pero aún subsisten problemas.
Resultados del Presupuesto Participativo en Comuna 1-Popular
Según el Artículo: “Potencial social y político de la planeación local y el presupuesto participativo en Medellín (Colombia) para fortalecer la democracia latinoamericana”-Pontificia Universidad Católica de Chile – EURE (Santiago), vol. 25, núm. 50, pp. 205-224, 2015- el PDL y PP, emana una gran articulación social, y activa las relaciones de la ciudadanía con los demás actores del desarrollo del Municipio de Medellín. De allí que la ciudadanía tenga una potencialidad para elegir de manera más acertada la opción política que mejor acoja sus iniciativas.
Respecto de esta potencialidad, son demostrativas tres situaciones que se han presentado en la puesta en práctica del programa, al tiempo que permiten derivar lecciones para construir democracia:
- La declaratoria en desobediencia civil que realizó la Comuna 1-Popular, en el año 2005, argumentando que los procedimientos definidos para la priorización de recursos en el Presupuesto Participativo, de ese año, carecían de una contextualización sobre sus experiencias previas en planeación local.
- En principio, la oferta institucional no contemplaba la priorización de recursos para financiar la educación superior de jóvenes en las comunas y corregimientos.
- La presencia de actores al margen de la ley que inciden en los escenarios de deliberación y decisión del Presupuesto Participativo.
La forma como se resuelven estas situaciones arroja lecciones desde la experiencia para la construcción de democracia:
En primer lugar, la experiencia enseña que los actores sociales lograrán incidencia tanto en los procedimientos para decidir como en las agendas de decisión, siempre que tengan sus propios espacios de deliberación y organización con independencia de los escenarios institucionales.
En segundo lugar, en la práctica del Plan de Desarrollo Local y Presupuesto Participativo (PDLyPP), continúa difusa la mejor manera para vincular las iniciativas ciudadanas y ejecutarlas.
En tercer lugar, el PDLyPP de Medellín ofrece enseñanzas para la contratación pública.