PRESENTACIÓN
La historia es la narración de los sucesos del pasado; generalmente los de la humanidad, aunque, también, puede no estar centrada en el humano. Asimismo, es una disciplina académica que estudia dichos acontecimientos.
En este caso, y sólo para mirar todo lo relacionado con la Comuna 1, Popular de Medellín, se podrá encontrar las temáticas de cómo se fue conformando ella, tanto en el desarrollo territorial de Medellín y las distintos acontecimientos que han sucedido en la Comuna 1, Popular.
Observaremos la manera de cómo es la historia de cada sector o barrio de la Comuna 1 y su desarrollo cultural, deportivo, ambiental, político, institucional y gobernanza.
Historia de la UNO
¿Origenes de la Comuna 1 Popular?
La urbanización de este territorio empezó en la década de 1960, cuando llegaron las primeras víctimas del desplazamiento forzoso por el conflicto armado que recrudecía en los campos antioqueños y otras regiones del país, como consecuencia del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán (Universidad de Antioquia, Facultad de Comunicaciones, 2008). Desde sus inicios, este proceso de urbanización no tuvo ninguna planeación por parte de la administración municipal, ni mucho menos de estos pobladores, y los asentamientos se realizaron a través de la posesión informal, con trazados realizados por los mismos dueños de los terrenos en venta.

La comunidad reconoce 21 barrios (lo que corresponde para Planeación a sectores), los cuales cuentan cada uno con una Junta de Acción Comunal -JAC-, reconocida por la Secretaría de Participación Ciudadana y la comunidad, con unos radios de acción definidos para la realización de sus actividades (Alcaldía de Medellín, Corporación Convivamos, 2012). De acuerdo con la comunidad, los 21 barrios de la Comuna son: La Esperanza No.2, La Avanzada, Nuestra Señora del Rocío, Santo Domingo Savio No.1, Santa María La Torre, Santo Domingo No.2, Nuevo Horizonte, Popular 1, Popular 2 Parte Central, Popular 2, Granizal, San Pablo 1, San Pablo 2, El Compromiso, Carpinelo 1, Carpinelo 2, Santa Cecilia 1, Santa Cecilia 2, Marco Fidel Suárez, Guadalupe Parte Baja y Guadalupe Central.

Los barrios de la Comuna 1, Popular, que hacen parte del Nodo 1, son barrios que por su cercanía comparten un mismo espíritu, el de estar arriba en la montaña. Esos barrios son La Esperanza # 2, Santo Domingo Savio 1, Nuestra Señora del Rocío, La Avanzada y Santa María La Torre, en ellos se construyó la historia por la parte alta de la ciudad y son ejemplo de resiliencia y de superación comunitaria.
Para conocer más acerca de ellos siga el siguiente enlace para que los conozca:
El Popular 1, el Popular 2 -parte alta, el Popular 2 -parte central, Nuevo Horizonte y Santo Domingo 2, son los barrios que componen el segundo nodo de la Comuna 1, Popular, allí al lado norte de la comuna, ellos comparten no solo los límites sino, también, la identidad, de haber ayudado a construir estos barrios, en una comuna caracterizada por la participación y la incidencia local.
En los siguientes enlaces podrá conocer la historia de estos cinco barrios:
El Nodo 3 de la Comuna 1-Popular, es el nodo que cuenta con más barrios, seis en total; allí, están mezclados los barrios altos e intermedios de la comuna. Sin embargo, los une algo más que los límites geográficos y lo administrativo, la identidad de cada uno de los habitantes por el quehacer comunitario y la integración con los habitantes, es seguro que hay otras cosas que comparten, pero buscar hacer el trabajo conjuntamente, es lo más importante.
A continuación, el enlace de cada barrio de este nodo para que lo conozca:
En el Nodo 4, de la Comuna 1-Popular, se encuentran los barrios de la parte baja, los que limitan más hacia la Comuna 4-Aranjuez, la Comuna 2-Santa Cruz y la Comuna 3-Manrique. Estos barrios son una mezcla de centralidad y de mayor movimiento, tanto en lo comercial como en la movilidad; en ellos, la comunidad, también, ayudó a forjar los caminos para subir a la parte alta. Muchos de los barrios fundantes de esta comuna se encuentran allí, en donde sus habitantes llegaron para ir poblando e ir abriendo caminos.
En los siguientes enlaces podrá buscarlos y conocerlos:
La Comuna 1 ha sido ejemplo de organización política y modelo de desarrollo local para toda la ciudad. Aquí se habla de la contextualización, perspectivas del Sistema Municipal de Planeación y las diferentes directrices que hoy inciden en la ciudad. Desde allí se habló de las Asambleas Barriales como espacios que inciden en el desarrollo local y su representación como lugares de deliberación y soluciones para las comunidades.
Leer más:
La urbanización de este territorio empezó en la década de 1960, cuando llegaron las primeras víctimas del desplazamiento forzoso por el conflicto armado que recrudecía en los campos antioqueños y otras regiones del país, como consecuencia del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán (Universidad de Antioquia, Facultad de Comunicaciones, 2008). Desde sus inicios, este proceso de urbanización no tuvo ninguna planeación por parte de la administración municipal, ni mucho menos de estos pobladores, y los asentamientos se realizaron a través de la posesión informal, con trazados realizados por los mismos dueños de los terrenos en venta.
Leer más: