Aquí se muestra el Plan de emergencia de la Comuna 1, Popular, con las áreas de riesgo relacionadas con los barrios ubicados en las zonas con mayor pendiente: Santo Domingo Savio, donde casi el 80% del cerro ha sido declarado no recuperable, especialmente, en el sector La Torre, La Avanzada, Carpinelo, La Esperanza 2, El Compromiso y Aldea Pablo VI. Estos barrios son zonas recuperables donde la mayor intervención está dirigida a modificar los tipos de edificaciones que han construido en cuanto a sus cimientos y su altura.
En la Comuna 1 se destacan situaciones de riesgo como movimiento en masa, deterioro estructural, inundación e incendio. La mayor parte de los eventos reportados al SIMPAD están relacionados con el movimiento de masas y son transversales a las características como el uso del suelo, la antigüedad de las edificaciones y los asentamientos no planificados.
Plan de Conocimiento y Reducción del Riesgo de Desastres B/ Santo Domingo Savio 1
“La comuna 1 como parte integral de la ciudad presenta condiciones sísmicas, hidrológicas y geotectónicas, de las que destaca una topografía <> (Alcaldía de Medellín, 2012, pp. 63-69)
A su vez, la historia de ocupación de la comuna, contada a partir de barrios como Santo Domingo Savio, revela un territorio que desde sus comienzos no fue planificado y que respondió fundamentalmente a la necesidad de muchas familias de tener un espacio para habitar, las cuales paulatinamente lograron responder a sus carencias, en principio gracias a acciones individuales y colectivas en convites para la construcción de tanques de agua, caminos y calles, y posteriormente con el acompañamiento del Estado. Esto fue significativo en la construcción de un presente en el que se destaca la <<modificación de los cauces de las quebradas, llenos y botaderos antrópicos (…) riberas invadidas casi en su totalidad por construcciones de viviendas (…) difíciles condiciones sociales, poca planeación, viviendas en banqueos incipientes con materiales de no muy buena calidad, patrones comunes como familias numerosas (…) problemas de movilidad y accesibilidad, (…) [y] una malla vial desordenada, poco continua y caótica>>, (Alcaldía de Medellín, 2012, pp. 19-56-59-63-65) características que sumado al comportamiento natural del territorio, ha hecho que se generen riesgos asociados a inundaciones, deslizamientos, incendios forestales, plagas, crecientes súbitas, tempestades, y que en el barrio Santo Domingo se hayan latentes en lugares como El Derrumbe, Casa de Justicia, Terminal Nuevo Horizonte, El Trébol, Quebrada La Rosa, entre otros.
La ocurrencia de fenómenos asociados con la afectación de la población y sus bienes, como fruto de la relación de la comunidad con el territorio, y mal entendidos como desastres naturales, tiene antecedentes para la comuna como el <>, (Flórez, 2003, citado por Alcaldía de Medellín, 2012, p. 65) el cual en la historia se suma a otros de menor dimensión. Como parte de la necesidad de anticiparse a eventos como este, evitar que acontezcan y así proteger la vida, el Municipio de Medellín en su Plan de Ordenamiento Territorial zonificó su espacio, determinando para el barrio Santo Domingo un área de suelo urbano <> (Alcaldía de Medellín, 2014, pp. 159- 177), y la comunidad desde su plan de desarrollo 2005-2015 definió acciones como <>> (Alcaldía de Medellín, 2007).
Con el propósito de mejorar la calidad de vida de la comunidad del barrio el Compromiso
por medio de la prevención y mitigación del riesgo de desastres para proteger su integridad y sus bienes, las y los vecinos de este barrio, con el apoyo de Global Communities y el acompañamiento de la Universidad Pontificia Bolivariana, pone a disposición de todos ustedes, el presente Plan Barrial de Conocimiento y Reducción del Riesgo. Documento que para su entendimiento y consulta está organizado en: Autores del plan barrial de conocimiento y reducción del riesgo de desastres. Antecedentes del proceso. Objetivo del plan barrial de conocimiento y reducción del riesgo de desastres. Conceptos y definiciones asociados al riesgo de desastres. Términos que orientan la gestión del riesgo de desastres. Escenarios de riesgo de desastres y Acciones para un territorio más seguro.
Mi Casa como espacio seguro
Esta obra ha sido publicada gracias a la USAID/OFDA a través del Programa de Conocimiento y Reducción del Riesgo de Desastres para la Comuna 1-Popular. Desarrollado por Global Communities y sus socios implementadores: UPB, Corporación Ayuda Humanitaria y Fenalco, Antioquia, entre octubre de 2014 y junio de 2016. Contó con el apoyo del DAGRD, Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Medellín y del programa Medellín Solidaria.


Comité Comunitario de Gestión del Riesgo de Desastres -DAGRD-
Es un grupo de más de treinta personas voluntarias de la Comuna 1-Popular, capacitados y direccionados por el DAGRD, Departamento Administrativo de la Gestión de Riesgo de Desastres de Medellín. Su objetivo es promover el conocimiento y la planificación para la reducción de las vulnerabilidades sociales, económicas y ambientales, el aumento de la capacidad de recuperación y el bienestar general de la población, mediante un enfoque basado en los derechos. Se encuentran ubicados en sede social Santo Domingo 2, calle 108 D 28 B 10. Coordinadora Luz Dary Carvajal Cervantes, Celular 3003849594.
Plan de conocimiento y reducción del riesgo de desastres Barrio El Compromiso
Con el propósito de mejorar la calidad de vida de la comunidad del barrio El Compromiso por medio de la prevención y mitigación del riesgo de desastres para proteger su integridad y sus bienes, las y los vecinos de este barrio, con el apoyo de Global Communities y el acompañamiento de la Universidad Pontificia Bolivariana, pone a disposición de todos ustedes, el presente Plan Barrial de Conocimiento y Reducción del Riesgo. Documento que para su entendimiento y consulta está organizado en: Autores del plan barrial de conocimiento y reducción del riesgo de desastres. Antecedentes del proceso. Objetivo del plan barrial de conocimiento y reducción del riesgo de desastres. Conceptos y definiciones asociados al riesgo de desastres. Términos que orientan la gestión del riesgo de desastres. Escenarios de riesgo de desastres y acciones para un territorio más seguro.


Plan de Conocimiento y Reducción del Riesgo de Desastres del barrio Santo Domingo Savio 1
Este plan es producto del programa de conocimiento y reducción del riesgo de desastres, ejecutado por la Universidad Pontificia Bolivariana, a través del área de urgencias, emergencias y desastres de la Escuela de Ciencias de la Salud, en el año 2016. Con el propósito de mejorar la calidad de vida de la comunidad del barrio Santo Domingo Savio 1, por medio de la prevención y mitigación del riesgo de desastres para proteger su integridad y sus bienes, las y los vecinos del barrio, con el apoyo de Global Communities y el acompañamiento de la Universidad Pontificia Bolivariana, pone a disposición de todos ustedes, el presente plan barrial de conocimiento y reducción del riesgo de desastres.