Aquí encontraremos lo referente al diagnóstico; los equipamientos culturales; el directorio de organizaciones culturales; la inversión en Cultura; la percepción comunitaria; y los programas y proyectos.
Cultura
La cultura desde el ámbito local se explica por la identidad colectiva que poseen los habitantes
de un territorio determinado, dicha identidad cultural se configura por medio de la construcción
comunal y participativa.

Para el fomento LEO (Lectura, Escritura y Oralidad)
El proyecto El microrrelato: la cotidianidad contada para el fomento leo se ejecutó con el objetivo de contribuir al fomento y difusión de la lectura, la escritura y la oralidad en la ciudad de Medellín. Para ello, se ofrecieron conceptos, conocimiento y teorías para la comprensión y la creación de la práctica del género del microrrelato. De esta forma, se brindaron herramientas metodológicas, lúdicas y conceptuales para el trabajo de mediadores de la lectura en Medellín. Además, se publicó este libro con la producción de los microrrelatos y las reflexiones de algunos participantes del proceso.
Se realizaron setenta y dos talleres, en 24 grupos: tres talleres por grupo de dos horas cada uno, dirigido a jóvenes, niños y niñas de instituciones educativas y a grupos de diferentes comunas de la ciudad.
La sistematización es concebida como una forma de extraer y comunicar los conocimientos que se producen en un proceso de intervención, lo cual permite acercarse a las realidades y realizar reflexiones críticas de las situaciones vividas, replanteando, reformulando y transformando a través de las condiciones particulares. No solo se limita a una descripción o narración de los relatos encontrados en las prácticas de las experiencias vividas, sino que promueve en las y los encuestados la búsqueda de conocimiento y experiencias que aportan a la construcción del arte y la cultura de la Comuna 1-Popular, que tiene como intención multiplicar, remembrar y preservar a través del tiempo las raíces de la memoria colectiva y del patrimonio cultural de las distintas comunas, basadas, especialmente, en el arte y la cultura. Esta sistematización, nos invita a evocar sobre la memoria cultural, siendo este un instrumento de exaltación y de alta valoración de los acontecimientos vividos, más no reconocidos, como parte integral del devenir histórico y de patrimonio, permitiendo ser un medio que consolida identidades.
La educación popular es el pensamiento decolonial llevado a la acción. Pensamiento que se niega a repetir vacíamente conceptos y las teorías que vienen del norte, negando nuestro saber, negando lo que somos. De allí que, de los barrios del nororiente de Medellín, surgiera la idea de combinar dos palabras que definen su práctica transformadora: la Acción y la educación. Nace así, una publicación llamada revista EducAcción.
Esta revista es la continuada de una propuesta pedagógica que se acompaña con dos números anteriores y es una propuesta por mostrar el trabajo que han realizado por años las y los jóvenes en la Comuna 1, posicionando el tema de la educación contra la guerra y por la vida de las y los jóvenes y de la comunidad en general.
Beca ganadora de estímulos PL y PP, Secretaría de Cultura y Alcaldía de Medellín.
Configurar procesos de educación popular para la resistencia es una tarea ardua que gestan un gran número de comunidades empobrecidas y violentadas por las realidades capitalistas. Las laderas de la ciudad de Medellín, son lugares donde este tipo de procesos sociales se han llevado a cabo, abarcando una fuente de experiencias metodológicas y políticas para la transformación social y cultural, que muy pocas veces la academia o la institucionalidad local logran entender y potenciar. Pues, como sabemos, la academia se encuentra al servicio del capital; es por esto que, los centros de estudios de opinión y de encuestas aumentan, a la par que los centros de investigación y facultades como las de ciencias sociales y humanas son cerradas en todo el mundo. En razón de lo anterior, la “Articulación Juvenil de la Zona Nor-oriental”, como una de las experiencias con mayor trayectoria y recorrido en la generación de tales propuestas de formación para la transformación política de las juventudes, emprende en esta cartilla una serie de ejercicios investigativos y de memoria que permitan visualizar y reconocer parte de la sistematización de los procesos organizativos y de emancipación popular construidos por las y los jóvenes de esta zona de la ciudad durante la última década. Reconociendo en dicha labor, uno de los ejes fundamentales para continuar ampliando el saber, la identidad y la comprensión de lo que significa ser joven en estos territorios, a la vez que se aportan elementos de reflexión sobre el sentido y la forma en cómo se vienen generando las prácticas de resistencia política y cultural desde dichas juventudes. Lo cual se configura en uno de los patrimonios más importantes de la historia presente de los sectores populares de esta ciudad.
Revista realizada por la Articulación Juvenil y la Escuela Popular Víctor Jara, apoyada por IEP- Instituto de Estudios Políticos y la Universidad de Antioquia UdeA
Indaga acerca de las representaciones que tienen los niños y las niñas de 9 a 11 años, en la Comuna 1 de la ciudad de Medellín, Colombia, sobre la biblioteca pública como ambiente educativo para el encuentro ciudadano. La manera cómo las personas han transformado sus representaciones acerca de la biblioteca pública, de la mano de las intervenciones sociales y estatales que se vienen generando.
Los referentes conceptuales que soportaron el trabajo de indagación y de interpretación son: representaciones, biblioteca pública, ambiente educativo y ciudadanía infantil. El enfoque de la investigación es de corte interpretativo, y los instrumentos usados son el dibujo, la entrevista y el taller reflexivo.
Finalmente, avanza con la presentación de los resultados y de las conclusiones para ratificar que la biblioteca pública es una institución social y un ambiente educativo altamente propicio para el encuentro ciudadano de los niños y las niñas.
Es un espacio en el cual los habitantes de la Ciudad de Medellín, en especial los de la Comuna 1, Popular, pueden expresar sus opiniones de manera abierta.
Identidad, esta esperando tus opiniones, tus cuentos, tus ensayos, tus escrituras, tus partituras, tus poemas, tus esculturas, tus fotografías e imágenes, tu música.
Cada una de las obras son realizaciones de hombres y mujeres habitantes de la Comuna 1, Popular en su mayoría.
Sigue el enlace para más información:
En este registro fotográfico se muestran los encuentros comunitarios desde las memorias del barrio; recuerdos, experiencias y anécdotas pasadas, para valorar los cambios y el desarrollo como comunidad. También, se muestran diferentes actores culturales y artísticos entre sus vecinos, amigos y familiares. Cuenta el encuentro entre las doñas de Carpinelo y las del Popular. La segunda Cumbre Latinoamericana de Hip Hop que demuestra el talento artístico de la Comuna 1-Popular. Participación de grupos infantiles y juveniles, la Fundación FEPI, danzas al ritmo del folclor colombiano y otras expresiones musicales, acompañando y fortaleciendo el talento de los niños, niñas y jóvenes del sector.
Revista, Edición 1
En la actual coyuntura de negociación política del conflicto, es necesario valorar crítica y propositivamente, los esfuerzos que desde los diversos entes institucionales y alternativos se vienen adelantando en favor de la reconstrucción colectiva de la memoria histórica de los conflictos y hechos victimizantes que han configurado nuestra realidad nacional y local. Sobre todo, si tenemos en cuenta que los ejercicios de memoria son selectivos y predominantemente políticos, en tanto, configuran en sí mismos, radiografías de los recuerdos y vivencias de las poblaciones que han padecido los embates de la guerra, tejiéndose en la finura de dichos relatos las complejas formas de entender y buscar salidas a tales conflictos, miedos y tensiones colectivas.
Es por ello que nuestra cartilla EducAcción, queremos dedicarla a la “Memoria de los procesos de resistencia artística y cultural juvenil a la guerra”. Aprovechando los recursos obtenidos en convocatoria de Arte y cultura para la vida 2014, en la modalidad de Beca a la Creación en Memoria Histórica.
Esta revista es una propuesta por mostrar el trabajo que han realizado por años las y los jóvenes en la Comuna 1, posicionando el tema de la educación contra la guerra y por la vida de las y los jóvenes y de la comunidad en general.
Un libro que nos hace retroceder en el tiempo y recordar el esfuerzo, sudor y lágrimas que los habitantes entregaron para construir sus ranchos e iniciar una nueva vida en esta Comuna 1 de Medellín. Sus calles estrechas y empinadas con extensos escalones y detenidas en el tiempo, nos alejan cada vez más de la realidad, nos devuelven a lo que somos, ya que la identidad devela nuestras vidas arraigadas en el pasado. Es por ello, por lo que esta sencilla obra recoge gran parte de la historia y la memoria cultural de una de las comunas más importantes de Medellín, que poco a poco se ha transformado gracias al empuje comunitario de sus gentes y a las importantes obras que allí se han construido.
Escrito por Alirio Valencia Agudelo, Comunicador Social, Especialista en Pedagogía para el Desarrollo del Aprendizaje Autónomo, Magister en Ciencias Sociales de la American Andragogy University de los Estados Unidos. Ha realizado varios proyectos de investigación encaminados a recuperar la historia y la memoria cultural de varios municipios de Antioquia.
Este es un trabajo que se gestó gracias al apoyo de la Alcaldía de Medellín, a través de la Convocatoria de Estímulos para el Arte y la Cultura 2020. Para el desarrollo del trabajo fue fundamental el apoyo de los integrantes de la Corporación El Megáfono, entre ellos Harold Mora, Álvaro Villegas Gómez, Juan Manuel Martínez y Orlando García, entre otros, además de líderes comunitarios, docentes, estudiantes, comerciantes, sacerdotes y la comunidad en general.
¡Esperamos que lo disfruten!
A partir de los años 80, Colombia fue reconocida por episodios de violencia con mayor intensidad, algunas estadísticas muestran que entre los años 70 y los 80 hubo un aumento de homicidios en esta última década; así mismo sucedió con el aumento de víctimas de masacres colectivas, varias muertes de militantes políticos, sindicalistas asesinados y la pérdida innumerable de representantes de la Unión Patriótica (UP) que con el tiempo fueron desintegrándose por actos terroristas, dejando en evidencia a un país, no solo con episodios más violentos sino, también, en un país con el índice de tasas más altas a nivel mundial.
En ese sentido, habría que hablar que Colombia, en su estado de guerra permanente, lleva más de 40 años construyendo este estado de violencia inagotable, una disputa entre diferentes fuerzas de poder que ejercen su hegemonía entre bandos como: guerrilla, milicias urbanas, autodefensas, paramilitares y la delincuencia organizada, asociada a los carteles de la droga, el lavado de dólares, el tráfico de armas, estos poderes que se articulan en las diferentes regiones y ciudades de Colombia. A finales de los 80, las organizaciones comunitarias empiezan a reivindicar abiertamente su autonomía frente al Estado y frente a partidos políticos tradicionales, postulados desde la izquierda que establecen una nueva cantidad creciente de formas organizativas con un pensamiento cívico-comunitario de base, fortaleciéndose por la vía institucional autodirigida.
